Valido

Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, por Velázquez, 1624. Aparece el valido como burócrata, apoyado en una mesa y exhibiendo la llave que le caracteriza como hombre que disponía de la confianza absoluta del rey Felipe IV. Sus cargos formales en la corte fueron Sumiller de Corps y Caballerizo mayor (desde 1622), lo que le capacitaba para acompañar al rey en todo momento, tanto en Palacio como si salía de caza, y le obligaba a dormir en sus aposentos. Luego fue también camarero mayor (desde 1636).

El valido fue una figura política propia del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica, que alcanzó su plenitud bajo los llamados Austrias menores en el siglo XVII. No puede considerarse como una institución, ya que en ningún momento se trató de un cargo oficial, puesto que únicamente servía al rey mientras este tenía confianza en la persona escogida. No fue algo exclusivo de España, siendo similar el ejercicio del poder por los cardenales Richelieu y Mazarino en el Reino de Francia o por Cecil y Buckingham en el Reino de Inglaterra.[1]

Aunque no es un cargo con nombramiento formal, el de valido era el puesto de mayor confianza del monarca en cuestiones temporales. Es importante el matiz, porque las cuestiones espirituales eran competencia del confesor real, figura de importancia política nada desdeñable. Las funciones que ejercía un valido eran las de máximo nivel en la toma de decisiones políticas, no limitadas a las de consejero sino al control y coordinación de la Administración, con lo que en la práctica gobernaba en nombre del rey, en un momento en el que las monarquías autoritarias han concentrado un enorme poder en su figura. Si el rey no puede o no quiere gobernar por sí mismo, es imprescindible el valido.

Se utilizan como sinónimo de valido los términos "favorito" o "privado" (y privanza como sinónimo de valimiento).[2]​ Ninguno de ellos deben confundirse con el cargo de primer ministro, que dirige el gobierno, pero cuya posición no depende de la confianza del rey.

  1. Bernardo García, Los validos, Akal, 1997, pg. 4.
  2. Real Academia Española. «valido». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Real Academia Española. «favorito». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Real Academia Española. «privado». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Real Academia Española. «privanza». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Real Academia Española. «valimiento». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search